domingo, 1 de diciembre de 2013

Los últimos tuits de #pblesp13

Esta es una pequeña recopilación de tuits de las jornadas, principalmente los tuits finales.



Para conocer más en detalle las estadísticas del hashtag #pblesp13, puedes visitar este enlace:

TweetReach Report for #pblesp13



Vídeos de las jornadas #pblesp13

Están disponibles los videos de las sesiones de las III Jornadas estatales de Aprendizaje basado en Proyectos y Metodologías Activas #pblesp13 que grabó el servicio de audiovisuales de la UPNA en el salón de actos.

Esta es la lista de vídeos, según el título de la ponencia o comunicación:

JUEVES, 21 DE NOVIEMBRE:


VIERNES, 22 DE NOVIEMBRE, MAÑANA:


VIERNES, 22 DE NOVIEMBRE, TARDE:




SÁBADO, 23 DE NOVIEMBRE:




jueves, 21 de noviembre de 2013

ESCRITURA DE MINI SAGAS EN EL AULA DE IDIOMAS

Es cierto que en la adquisición en el aula de idiomas de la competencia comunicativa en el aula de idiomas, la escritura ha sido considerada tradicionalmente l’enfant terrible. Escribir textos tales como informes, artículos o cartas de queja no siempre supone un aliciente para mejorar las destrezas escritas del alumnado. Sin embargo, plantear actividades más creativas está demostrado que fomenta el gusto por la escritura y en definitiva por el idioma objeto de estudio. Mi propuesta – la organización del concurso de mini sagas en inglés - está asociada con la labor docente, que consiste en gran medida en mostrar caminos para aprender. Como el alumnado se acerca al estudio de la lengua desde distintas perspectivas y estilos, el hecho de introducir una actividad distinta implica una ampliación del espectro de posibilidades de aprendizaje y otro modo más de progresar.

1.- Breve introducción.
1.1. Definición de mini saga: una historia, con principio y fin, contada en exactamente cincuenta palabras y un título de no más de quince. La historia debe tener un final sorprendente, un giro inesperado o juegos de palabras.
1.2 Beneficios que conlleva: escribir una mini saga expande la creatividad.  Cuando se tiene que expresar todo en exactamente cincuenta palabras, se deben desechar muchas ideas y ser lo más conciso posible. Escribir una mini saga extiende el pensamiento. ¿Qué se va a escribir? Se debe pensar en temas que encajen en cincuenta palabras, que sean interesantes y con un final sorprendente e inesperado. A estos beneficios hay que añadirles la competitividad y el reto personal que supone participar en un concurso y escribir para ser leído y valorado.

2- Presentación de la actividad.
2.1. Fase de calentamiento. Definición del género, breve historia y ejemplos.
2.2. Fase de pre-escritura y explotación lingüística. Escritura de borradores.
2.3. Fase de después de la escritura. Publicación y difusión.
2.4. El rol activo del lector de mini sagas. Actividad: adivina la palabra clave que falta.
3.- Valoración
La escritura de mini sagas constituye un foro de práctica escrita que estimula el aprendizaje de un modo no tan convencional como el propio de las clases diarias y permite atender la demanda del alumnado más exigente que desea tener un aliciente para poder trascender el aula y optimizar los resultados de su auto aprendizaje. De este modo, participar en el concurso de mini sagas supone un desafío lingüístico pero, en muchas ocasiones, también un reto de superación personal. Por otra parte, el concurso de mini sagas es una actividad integradora en la que todo el alumnado puede participar, con independencia de su nivel.

En el plano meramente lingüístico, la escritura de mini sagas también contribuye a la mejora de la capacidad creativa del alumnado, aportando riqueza y precisión tanto a las estructuras gramaticales como al léxico. 

Laura Escribano Asín, EOI Pamplona/UPNA. (INGLÉS)

Aprendizaje por Proyectos de alcance reducido en Horticultura

Este trabajo recoge la planificación y metodología que se ha utilizado en relación al aprendizaje por proyectos de alcance reducido en la asignatura "Horticultura", perteneciente a la titulación de Ingeniero Agrónomo. Los Proyectos de alcance reducido se han enmarcado en la parte práctica de la asignatura. Con este trabajo el alumno desarrolló y experimentó en el seno del proyecto, mediante sesiones de trabajo en grupo e individual, algunos contenidos propios de la asignatura. Además, el alumno adquirió capacidades y destrezas relativas al trabajo cooperativo, la elaboración de informes y transferencia del conocimiento.
Introducción
La elaboración de los nuevos planes de estudio adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha implicado el desarrollo de nuevas metodologías docentes y de evaluación del alumnado.
La adquisición de competencias mediante una organización en créditos ECTS son dos de los pilares del EEES. Este nuevo modelo educativo, lleva asociado importantes cambios en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Así, se deben propiciar el papel activo por parte del estudiante y la diversificación de actividades docentes, favoreciendo el trabajo en equipo y reservando al mismo tiempo momentos individuales de estudio.
En este contexto, la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos (ETSIA) de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) manifestó su interés en utilizar estas metodologías en todo el abanico docente. En la licenciatura de Ingeniería Agrónomica, la asignatura de “Horticultura” se sitúa en 5º curso y tiene asignados 9 créditos de carácter optativo. A pesar de que 2013-14 es el último año que se imparte, la experiencia adquirida servirá para implantar estos métodos de enseñanza en las nuevas asignaturas del Grado en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural (IAMR).
Objetivo
Desarrollar algunas de las competencias específicas y transversales de la asignatura "Horticultura", perteneciente a la licenciatura de Ingeniería Agronómica, mediante el aprendizaje basado en proyectos.
Desarrollo
En el momento de diseñar esta actividad, se han tenido en cuenta cinco aspectos básicos que son:
  1. Interdependencia positiva: todos los miembros del grupo deben ser necesarios para la ejecución de la tarea
  2. Exigibilidad personal: cada miembro del grupo debe ser capaz de rendir cuentas del trabajo de todo el grupo
  3. Interacción cara a cara: fomentar los encuentros del grupo
  4. Habilidades interpersonales y de trabajo en grupo: reparto de roles, toma de decisiones, actas de reuniones, etc.
  5. Reflexión en grupo: para identificar aspectos positivos y aspectos a mejorar en el funcionamiento del grupo.


A continuación se detalla dos proyectos realizados:

PROYECTO 1: CULTIVO EN BANDEJAS FLOTANTES

OBJETIVOS
Objetivo general:
Evaluar la utilidad de un sistema de cultivo hidropónico basado en bandejas flotantes.
Objetivos específicos:
  1. Conocimiento de la técnica: aprender el manejo del cultivo en sistema tradicional y en los sistemas de cultivo hidropónico.
  2. Aplicación y comparación de ambos sistemas de cultivo.
  3. Análisis de las ventajas e inconvenientes del sistema.

DESARROLLO
FASE 1: Destreza
  1. Reunión inicial: explicación general
  2. Apoyo y seguimiento en tutorías
  3. Informe 1
Se presentará un informe por grupo, que se calificará por el profesor y que describirá:
      1. Ventajas e inconvenientes del cultivo en suelo
      2. Técnicas alternativas al cultivo en suelo. Cultivo en bandejas flotantes
      3. Equipamiento necesario
      4. Descripción de la técnica
      5. Antecedentes y situación actual de este tipo de sistemas
      6. Estimación a priori de las aplicaciones
  1. Discusión cooperativa
  2. Transferencia
    1. Elección de un miembro al azar.
    2. Exposición de 10´
    3. Preguntas de los asistentes
    4. Valoración según unos criterios fijos (tiempo, claridad, compostura, transferencia, lenguaje), por parte del profesor y los asistentes

FASE 2: Aplicación
  1. Material
El profesor aportará:
    1. Información sobre solución nutritiva ideal y análisis del agua de riego
    2. Material necesario para llevar a cabo el trabajo (estanques, fertilizantes, bandejas, planta, etc)
  1. Informe 2
Se presentará un informe por grupo, que se calificará por el profesor y que describirá, de manera detallada:

    1. Material utilizado
    2. Métodos utilizados
    3. Seguimiento del cultivo
    4. Resultados comparándolo con el testigo en sustrato
    5. Conclusiones: validez del sistema, ventajas e inconvenientes

Luis M. Arregui e Inmaculada Farran 
Departamento de Producción Agraria. 
Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. 
Universidad Pública de Navarra

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Taller de posters

La idea de este taller es presentar el potencial del formato taller como herramienta de comunicación y también como apoyo al pensamiento y al desarrollo de trabajo.

Las dinamizadoras del taller utilizamos este formato en nuestras respectivas áreas, muy diferentes ambas: Rebeca Echávarri (UPNA) trabaja en el campo de la Economía, María Montero (Planeta Idea) con niños y niñas en educación no formal, y Ainhoa Ezeiza (UPV/EHU) en el de la Educación. Así, mostraremos estilos diferentes de posters, más creativos y más formales, adecuados tanto para clase como para presentar nuestros proyectos en jornadas y congresos.



OBJETIVOS DEL TALLER:
  • Mostrar la utilidad del formato póster en PBL y otras metodologías activas:
    • El póster como comunicación final
    • El póster como análisis del proceso
    • El póster como análisis crítico


  • Diferenciar entre formatos de póster:
    • El póster visual: creatividad y expresión plástica
    • El póster científico: estructura y organización


  • Proponer formatos de presentación del póster como soporte de la comunicación oral:
    • Comunicación oral espontánea
    • Comunicación planificada
    • El papel de los participantes de la sesión de póster


DINÁMICA DEL TALLER:


El taller tiene carácter práctico. Trabajaremos ideas relacionadas con el uso del póster en el aula y montaremos un póster a lo largo de la sesión.


Al ser un taller breve, el objetivo principal es apuntar los temas relacionados con el uso de esta herramienta-soporte.


Es preferible que las personas que participan en este taller traigan ideas para crear un póster. Si no tienes ninguna idea no hay problema: haremos posters sobre posters.


EJEMPLOS DE APOYO:


Ejemplos de posters de 1º del Grado de Educación Primaria (procesuales):


Ejemplo de sesión de posters sobre proyectos PBL de docentes de la Universidad del País Vasco:


Ejemplo de posters de Da Vinci School (Los Ángeles - CA) como elemento de formación y mejora de centro:



Rebeca Echávarri
Dpto. de Economía
Universidad Pública de Navarra UPNA

María Montero
Planeta Idea

Ainhoa Ezeiza
Dpto. de Didáctica de la Lengua y de la Literatura
EU Magisterio de Donostia
Universidad del País Vasco UPV/EHU

Ingeniería y Tecnologías Ambientales. Experiencias de aprendizaje basadas en metodologías activas

La formación en el área de Ingeniería Ambiental forma parte de los recursos de los que deben disponer los estudiantes de diversos grados. Las diferentes competencias de cada grado resultan en distintas necesidades de aprendizaje y por lo tanto es labor del docente diseñar metodologías activas de aprendizaje enfocadas a los objetivos formativos de los estudiantes que cursan cada uno de los grados.

En este trabajo se presentarán 3 experiencias realizadas con estudiantes de Ingeniería Civil, Ingeniería Mecánica y Electrónica tras la impartición de dicha asignatura en la Escuela Universitaria Politécnica de San Sebastián (EPD), y en la Escuela Universitaria de Ingeniería Industrial de Eibar (EUITI), ambas de la UPV/EHU.

Una de las experiencias realizadas con los estudiantes de la Escuela de Eibar en el curso 2012/2013 ha sido un diagnóstico ambiental del edificio de la EUITI, como primer paso para la implementación de la Norma Ekoskan en el centro.

En el mismo centro, pero en este curso, se está desarrollando un proyecto en el que los estudiantes, tras seleccionar un producto, están trabajando en el ecodiseño del mismo.

La tercera experiencia se está desarrollando en la EPD con estudiantes del Grado de Ingeniería Civil y consiste en la Evaluación Ambiental de una EDAR. Dicho proyecto ha sido diseñado con la ayuda del Servicio de Asesoramiento Educativo (SAE/HELAZ) de la UPV/EHU dentro del programa Eragin en la especialidad Aprendizaje basado en Proyectos, y en el curso 2013/2014 se realizará la implementación del mismo.

A través de estos proyectos, los estudiantes aprenden de manera activa distintos contenidos de la asignatura pero siempre adaptados a las necesidades que el grado que cursan requiere.


Cristina Peña Rodriguez*, Florencio Fernández Marzo

Dpto. Ingeniería Química y del Medio Ambiente
Escuela Politécnica de San Sebastián
UPV/EHU

*cristina.pr@ehu.es


The daily learning of biology

Esta propuesta se desarrolla en el marco de la asignatura de Complementos para la Formación disciplinar de la especialidad Ciencias experimentales (Biología y Geología) del Máster de formación de profesorado de educación secundaria impartido en la UPNA. En ella participan la profesora de la asignatura, EM. González y los alumnos de la especialidad Tirso Berrueta, Maria J Castuera, Alberto B de la Cruz, Pedro Garrido, Marta González, Raul N Mateos, Paula Ochoa y Miren Urbizu.

En esta propuesta los alumnos desarrollan distintas actividades para ser desarrolladas en la asignatura de Biología de segundo curso de bachillerato siguiendo los epígrafes publicados en el currículo del Gobierno de Navarra. En este nivel educativo la asignatura Biología desarrolla un temario amplio y detallado y las actividades que se presentan intentan acercar la biología al entorno de los alumnos para generar motivación e interés utilizando para ello metodologías activas.

Se presentan a continuación las distintas actividades planteadas indicando el epígrafe del currículo en el cual se enmarcan, el objetivo que se pretende abordar con las mismas y la estrategia de enseñanza-aprendizaje que utilizan.

· EL MENÚ CIENTÍFICO

Esta actividad está centrada en el primer epígrafe de la asignatura “La base molecular y fisicoquímica de la vida”. Dentro de este epígrafe se plantean actividades para experimentar las características de distintos componentes fundamentales de los seres vivos utilizando para ello un menú diario típico. Se presentaran las actividades ilustradas realizadas por los alumnos de la asignatura.

· BIO-PARTY!!

Esta actividad está centrada en el tercer epígrafe de la asignatura “La herencia. Genética molecular”. Dentro de este epígrafe se desarrolla un juego educativo basado en este epígrafe con el objetivo de que el grupo de alumnos construya, usando esta actividad de forma lúdica, el conocimiento sobre estos contenidos.

AUTORES: T Berrueta, MJ Castuera, AB de la Cruz, PJ Garrido, M González, RN
Mateos, P Ochoa, M Urbizu y EM González
Centro: Universidad Pública de Navarra.
Nivel: Máster de formación de profesorado de educación secundaria
Asignatura: Complementos para la formación disciplinar en ciencias
experimentales.