jueves, 21 de noviembre de 2013

ESCRITURA DE MINI SAGAS EN EL AULA DE IDIOMAS

Es cierto que en la adquisición en el aula de idiomas de la competencia comunicativa en el aula de idiomas, la escritura ha sido considerada tradicionalmente l’enfant terrible. Escribir textos tales como informes, artículos o cartas de queja no siempre supone un aliciente para mejorar las destrezas escritas del alumnado. Sin embargo, plantear actividades más creativas está demostrado que fomenta el gusto por la escritura y en definitiva por el idioma objeto de estudio. Mi propuesta – la organización del concurso de mini sagas en inglés - está asociada con la labor docente, que consiste en gran medida en mostrar caminos para aprender. Como el alumnado se acerca al estudio de la lengua desde distintas perspectivas y estilos, el hecho de introducir una actividad distinta implica una ampliación del espectro de posibilidades de aprendizaje y otro modo más de progresar.

1.- Breve introducción.
1.1. Definición de mini saga: una historia, con principio y fin, contada en exactamente cincuenta palabras y un título de no más de quince. La historia debe tener un final sorprendente, un giro inesperado o juegos de palabras.
1.2 Beneficios que conlleva: escribir una mini saga expande la creatividad.  Cuando se tiene que expresar todo en exactamente cincuenta palabras, se deben desechar muchas ideas y ser lo más conciso posible. Escribir una mini saga extiende el pensamiento. ¿Qué se va a escribir? Se debe pensar en temas que encajen en cincuenta palabras, que sean interesantes y con un final sorprendente e inesperado. A estos beneficios hay que añadirles la competitividad y el reto personal que supone participar en un concurso y escribir para ser leído y valorado.

2- Presentación de la actividad.
2.1. Fase de calentamiento. Definición del género, breve historia y ejemplos.
2.2. Fase de pre-escritura y explotación lingüística. Escritura de borradores.
2.3. Fase de después de la escritura. Publicación y difusión.
2.4. El rol activo del lector de mini sagas. Actividad: adivina la palabra clave que falta.
3.- Valoración
La escritura de mini sagas constituye un foro de práctica escrita que estimula el aprendizaje de un modo no tan convencional como el propio de las clases diarias y permite atender la demanda del alumnado más exigente que desea tener un aliciente para poder trascender el aula y optimizar los resultados de su auto aprendizaje. De este modo, participar en el concurso de mini sagas supone un desafío lingüístico pero, en muchas ocasiones, también un reto de superación personal. Por otra parte, el concurso de mini sagas es una actividad integradora en la que todo el alumnado puede participar, con independencia de su nivel.

En el plano meramente lingüístico, la escritura de mini sagas también contribuye a la mejora de la capacidad creativa del alumnado, aportando riqueza y precisión tanto a las estructuras gramaticales como al léxico. 

Laura Escribano Asín, EOI Pamplona/UPNA. (INGLÉS)

Aprendizaje por Proyectos de alcance reducido en Horticultura

Este trabajo recoge la planificación y metodología que se ha utilizado en relación al aprendizaje por proyectos de alcance reducido en la asignatura "Horticultura", perteneciente a la titulación de Ingeniero Agrónomo. Los Proyectos de alcance reducido se han enmarcado en la parte práctica de la asignatura. Con este trabajo el alumno desarrolló y experimentó en el seno del proyecto, mediante sesiones de trabajo en grupo e individual, algunos contenidos propios de la asignatura. Además, el alumno adquirió capacidades y destrezas relativas al trabajo cooperativo, la elaboración de informes y transferencia del conocimiento.
Introducción
La elaboración de los nuevos planes de estudio adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha implicado el desarrollo de nuevas metodologías docentes y de evaluación del alumnado.
La adquisición de competencias mediante una organización en créditos ECTS son dos de los pilares del EEES. Este nuevo modelo educativo, lleva asociado importantes cambios en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Así, se deben propiciar el papel activo por parte del estudiante y la diversificación de actividades docentes, favoreciendo el trabajo en equipo y reservando al mismo tiempo momentos individuales de estudio.
En este contexto, la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos (ETSIA) de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) manifestó su interés en utilizar estas metodologías en todo el abanico docente. En la licenciatura de Ingeniería Agrónomica, la asignatura de “Horticultura” se sitúa en 5º curso y tiene asignados 9 créditos de carácter optativo. A pesar de que 2013-14 es el último año que se imparte, la experiencia adquirida servirá para implantar estos métodos de enseñanza en las nuevas asignaturas del Grado en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural (IAMR).
Objetivo
Desarrollar algunas de las competencias específicas y transversales de la asignatura "Horticultura", perteneciente a la licenciatura de Ingeniería Agronómica, mediante el aprendizaje basado en proyectos.
Desarrollo
En el momento de diseñar esta actividad, se han tenido en cuenta cinco aspectos básicos que son:
  1. Interdependencia positiva: todos los miembros del grupo deben ser necesarios para la ejecución de la tarea
  2. Exigibilidad personal: cada miembro del grupo debe ser capaz de rendir cuentas del trabajo de todo el grupo
  3. Interacción cara a cara: fomentar los encuentros del grupo
  4. Habilidades interpersonales y de trabajo en grupo: reparto de roles, toma de decisiones, actas de reuniones, etc.
  5. Reflexión en grupo: para identificar aspectos positivos y aspectos a mejorar en el funcionamiento del grupo.


A continuación se detalla dos proyectos realizados:

PROYECTO 1: CULTIVO EN BANDEJAS FLOTANTES

OBJETIVOS
Objetivo general:
Evaluar la utilidad de un sistema de cultivo hidropónico basado en bandejas flotantes.
Objetivos específicos:
  1. Conocimiento de la técnica: aprender el manejo del cultivo en sistema tradicional y en los sistemas de cultivo hidropónico.
  2. Aplicación y comparación de ambos sistemas de cultivo.
  3. Análisis de las ventajas e inconvenientes del sistema.

DESARROLLO
FASE 1: Destreza
  1. Reunión inicial: explicación general
  2. Apoyo y seguimiento en tutorías
  3. Informe 1
Se presentará un informe por grupo, que se calificará por el profesor y que describirá:
      1. Ventajas e inconvenientes del cultivo en suelo
      2. Técnicas alternativas al cultivo en suelo. Cultivo en bandejas flotantes
      3. Equipamiento necesario
      4. Descripción de la técnica
      5. Antecedentes y situación actual de este tipo de sistemas
      6. Estimación a priori de las aplicaciones
  1. Discusión cooperativa
  2. Transferencia
    1. Elección de un miembro al azar.
    2. Exposición de 10´
    3. Preguntas de los asistentes
    4. Valoración según unos criterios fijos (tiempo, claridad, compostura, transferencia, lenguaje), por parte del profesor y los asistentes

FASE 2: Aplicación
  1. Material
El profesor aportará:
    1. Información sobre solución nutritiva ideal y análisis del agua de riego
    2. Material necesario para llevar a cabo el trabajo (estanques, fertilizantes, bandejas, planta, etc)
  1. Informe 2
Se presentará un informe por grupo, que se calificará por el profesor y que describirá, de manera detallada:

    1. Material utilizado
    2. Métodos utilizados
    3. Seguimiento del cultivo
    4. Resultados comparándolo con el testigo en sustrato
    5. Conclusiones: validez del sistema, ventajas e inconvenientes

Luis M. Arregui e Inmaculada Farran 
Departamento de Producción Agraria. 
Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. 
Universidad Pública de Navarra

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Taller de posters

La idea de este taller es presentar el potencial del formato taller como herramienta de comunicación y también como apoyo al pensamiento y al desarrollo de trabajo.

Las dinamizadoras del taller utilizamos este formato en nuestras respectivas áreas, muy diferentes ambas: Rebeca Echávarri (UPNA) trabaja en el campo de la Economía, María Montero (Planeta Idea) con niños y niñas en educación no formal, y Ainhoa Ezeiza (UPV/EHU) en el de la Educación. Así, mostraremos estilos diferentes de posters, más creativos y más formales, adecuados tanto para clase como para presentar nuestros proyectos en jornadas y congresos.



OBJETIVOS DEL TALLER:
  • Mostrar la utilidad del formato póster en PBL y otras metodologías activas:
    • El póster como comunicación final
    • El póster como análisis del proceso
    • El póster como análisis crítico


  • Diferenciar entre formatos de póster:
    • El póster visual: creatividad y expresión plástica
    • El póster científico: estructura y organización


  • Proponer formatos de presentación del póster como soporte de la comunicación oral:
    • Comunicación oral espontánea
    • Comunicación planificada
    • El papel de los participantes de la sesión de póster


DINÁMICA DEL TALLER:


El taller tiene carácter práctico. Trabajaremos ideas relacionadas con el uso del póster en el aula y montaremos un póster a lo largo de la sesión.


Al ser un taller breve, el objetivo principal es apuntar los temas relacionados con el uso de esta herramienta-soporte.


Es preferible que las personas que participan en este taller traigan ideas para crear un póster. Si no tienes ninguna idea no hay problema: haremos posters sobre posters.


EJEMPLOS DE APOYO:


Ejemplos de posters de 1º del Grado de Educación Primaria (procesuales):


Ejemplo de sesión de posters sobre proyectos PBL de docentes de la Universidad del País Vasco:


Ejemplo de posters de Da Vinci School (Los Ángeles - CA) como elemento de formación y mejora de centro:



Rebeca Echávarri
Dpto. de Economía
Universidad Pública de Navarra UPNA

María Montero
Planeta Idea

Ainhoa Ezeiza
Dpto. de Didáctica de la Lengua y de la Literatura
EU Magisterio de Donostia
Universidad del País Vasco UPV/EHU

Ingeniería y Tecnologías Ambientales. Experiencias de aprendizaje basadas en metodologías activas

La formación en el área de Ingeniería Ambiental forma parte de los recursos de los que deben disponer los estudiantes de diversos grados. Las diferentes competencias de cada grado resultan en distintas necesidades de aprendizaje y por lo tanto es labor del docente diseñar metodologías activas de aprendizaje enfocadas a los objetivos formativos de los estudiantes que cursan cada uno de los grados.

En este trabajo se presentarán 3 experiencias realizadas con estudiantes de Ingeniería Civil, Ingeniería Mecánica y Electrónica tras la impartición de dicha asignatura en la Escuela Universitaria Politécnica de San Sebastián (EPD), y en la Escuela Universitaria de Ingeniería Industrial de Eibar (EUITI), ambas de la UPV/EHU.

Una de las experiencias realizadas con los estudiantes de la Escuela de Eibar en el curso 2012/2013 ha sido un diagnóstico ambiental del edificio de la EUITI, como primer paso para la implementación de la Norma Ekoskan en el centro.

En el mismo centro, pero en este curso, se está desarrollando un proyecto en el que los estudiantes, tras seleccionar un producto, están trabajando en el ecodiseño del mismo.

La tercera experiencia se está desarrollando en la EPD con estudiantes del Grado de Ingeniería Civil y consiste en la Evaluación Ambiental de una EDAR. Dicho proyecto ha sido diseñado con la ayuda del Servicio de Asesoramiento Educativo (SAE/HELAZ) de la UPV/EHU dentro del programa Eragin en la especialidad Aprendizaje basado en Proyectos, y en el curso 2013/2014 se realizará la implementación del mismo.

A través de estos proyectos, los estudiantes aprenden de manera activa distintos contenidos de la asignatura pero siempre adaptados a las necesidades que el grado que cursan requiere.


Cristina Peña Rodriguez*, Florencio Fernández Marzo

Dpto. Ingeniería Química y del Medio Ambiente
Escuela Politécnica de San Sebastián
UPV/EHU

*cristina.pr@ehu.es


The daily learning of biology

Esta propuesta se desarrolla en el marco de la asignatura de Complementos para la Formación disciplinar de la especialidad Ciencias experimentales (Biología y Geología) del Máster de formación de profesorado de educación secundaria impartido en la UPNA. En ella participan la profesora de la asignatura, EM. González y los alumnos de la especialidad Tirso Berrueta, Maria J Castuera, Alberto B de la Cruz, Pedro Garrido, Marta González, Raul N Mateos, Paula Ochoa y Miren Urbizu.

En esta propuesta los alumnos desarrollan distintas actividades para ser desarrolladas en la asignatura de Biología de segundo curso de bachillerato siguiendo los epígrafes publicados en el currículo del Gobierno de Navarra. En este nivel educativo la asignatura Biología desarrolla un temario amplio y detallado y las actividades que se presentan intentan acercar la biología al entorno de los alumnos para generar motivación e interés utilizando para ello metodologías activas.

Se presentan a continuación las distintas actividades planteadas indicando el epígrafe del currículo en el cual se enmarcan, el objetivo que se pretende abordar con las mismas y la estrategia de enseñanza-aprendizaje que utilizan.

· EL MENÚ CIENTÍFICO

Esta actividad está centrada en el primer epígrafe de la asignatura “La base molecular y fisicoquímica de la vida”. Dentro de este epígrafe se plantean actividades para experimentar las características de distintos componentes fundamentales de los seres vivos utilizando para ello un menú diario típico. Se presentaran las actividades ilustradas realizadas por los alumnos de la asignatura.

· BIO-PARTY!!

Esta actividad está centrada en el tercer epígrafe de la asignatura “La herencia. Genética molecular”. Dentro de este epígrafe se desarrolla un juego educativo basado en este epígrafe con el objetivo de que el grupo de alumnos construya, usando esta actividad de forma lúdica, el conocimiento sobre estos contenidos.

AUTORES: T Berrueta, MJ Castuera, AB de la Cruz, PJ Garrido, M González, RN
Mateos, P Ochoa, M Urbizu y EM González
Centro: Universidad Pública de Navarra.
Nivel: Máster de formación de profesorado de educación secundaria
Asignatura: Complementos para la formación disciplinar en ciencias
experimentales.

Programa definitivo y cuestiones finales

Os anunciamos el programa definitivo de las jornadas. Las pequeñas variaciones que pueda haber dependerán ya de cuestiones de última hora de las personas participantes.

Lo tenéis accesible en la sección Programa definitivo de este blog, que será siempre la versión más actualizada.

Además, seguiremos informando de novedades a través de la cuenta de Twitter @pblesp de Twitter y el hashtag #pblesp13, que os invitamos a utilizar para poneros en contacto con otros participantes y comentar cuestiones relacionadas con las jornadas.

En la sección de Localización de este blog tenéis el mapa de la localización de El Sario y del Campus de la Universidad Pública de Navarra en el que se celebran estas jornadas. Aprovechamos para agradecer la estupenda disposición y participación activa del CSIE de la UPNA en la organización de estas jornadas, sus espacios y la certificación.

Normalmente hay sitio para aparcar sin problemas. Si venís desde la terminal de autobuses de Pamplona, podéis tomar la línea 11 de autobús para acercaros al campus.

Las dos sesiones inaugurales y las conferencias invitadas/plenarias del jueves y viernes se emitirán por streaming. Todas las conferencias, ponencias orales y mesas de las jornadas del aula 04 van a ser grabadas y publicadas en upnatv.unavarra.es de forma individualizada (por ponente) para poderlas seguir en diferido.

Publicaremos la información de otras grabaciones recopiladas, fotografías, presentaciones y demás en este mismo blog. Como veis, hemos ido publicando las propuestas enviadas para que pudierais consultarlas previamente (aún publicaremos algunas más estos días).

Habrá wifi bajo contraseña que conoceréis in situ. Las aulas cuentan con ordenador, proyector y acceso a internet para las personas con comunicaciones o talleres.

Estamos deseando de comenzar las jornadas. Disculpad los errores que hayamos podido cometer a lo largo del intenso proceso de organización.

¡Bienvenidas y bienvenidos a las III Jornadas estatales de Aprendizaje Basado en Proyectos y Metodologías Activas!







La Igualdad de Género en Educación Infantil

Esta comunicación tiene como finalidad presentar una propuesta para trabajar a través del ABP las formas de tratar las relaciones de género en el ámbito de la Educación Infantil entre el alumnado de la Escuela Universitaria de Magisterio de Bilbao (EHU/UPV). Este proyecto se enmarca en el programa ERAGIN de esta universidad para desarrollar las metodologías activas en la misma.

Este proyecto se desarrolla en la asignatura “Conocimiento del Medio Social y Cultural” del Grado de Educación Infantil de dicha universidad, en su segundo curso. Tomando como eje el desarrollo de actividades relativas a la igualdad de género en Educación Infantil, su objetivo es promover entre los futuros docentes la reflexión y el trabajo práctico sobre la educación en valores en esta fase educativa. En su desarrollo se tiene en cuenta dos aspectos diferentes, que concuerdan con dos de los temas de esta asignatura. Por un lado, se introducen temas relativos al proceso de construcción infantil del conocimiento del medio social y cultural. Por otro, al desarrollo de valores y normas en ese mismos periodo educativo. En consecuencia, busca la profundización por parte del alumnado de la Escuela Universitaria sobre la forma en la que los niños/as conocen su medio y la posible influencia en su comportamiento, así como la forma en la que los docentes pueden educar en valores a su alumnado.

Las características de esta asignatura han determinado la forma que ha tomado este proyecto. Siendo una asignatura cuatrimestral y contando sólo con 9 semanas lectivas para desarrollar un temario más amplio que los temas mencionado, necesariamente debía ser un proyecto cuyo desarrollo fuera corto en el tiempo. En este caso se ha optado por una aplicación en 4 semanas atendiendo a la proporción que correspondería a estos temas en la asignatura, por lo que el proyecto ha sido concebido atendiendo a esta obligatoria ‘rapidez’ en su finalización. Para su desarrollo se ha elegido el trabajo en grupo. Con la finalidad de observar el desarrollo del trabajo cooperativo del alumnado y, además, permitir desarrollar la tarea en un cuatrimestre especialmente ‘concentrado’ en el tiempo, se ha optado por dejar parte de las horas lectivas para su desarrollo.

Se han elegido una serie de pasos para llegar al objetivo que el alumnado debe aportar: el desarrollo de una propuesta didáctica para trabajar el tema de la igualdad de género en el ámbito de la Educación Infantil.
  1. Aprovechando que el alumnado de 2º de curso realiza su primer Practicum en septiembre, antes de comienzo del curso, se ha considerado oportuno utilizar esta experiencia personal y la relación con sus tutores, a los que se propone entrevistar, para reflexionar sobre las características de las relaciones de género entre los niños y niñas con los que han trabajado y su posible evolución durante los años de la Educación Infantil. Con ello se pretende que realicen un (pequeño) análisis y reflexión sobre del escenario y las problemáticas sobre las que sus propuestas deben incidir.
  2. Para acercarse, aunque sea de forma introductoria, al amplio tema de estudio del proceso de construcción infantil del conocimiento del medio social y cultural se propone la lectura de unos artículos sobre este tema, la coeducación y algunas formas de analizar elementos que aparecen reflejados en los cuentos. Estos textos se trabajan en clase a través de la técnica del puzzle y se pretende que el alumnado reflexiones sobre lo que esas lecturas pueden aportar al desarrollo de su trabajo.
  3. Como paso final, los grupos de alumnos/as deben desarrollar una propuesta didáctica para trabajar en el aula sobre el aspecto del escenario educativo que han considerado como más significativo o adecuado para su trabajo.

En este momento este proyecto se encuentra en fase de aplicación por lo que el objetivo de esta comunicación es presentar las características del mismo, dejando para un momento posterior la evaluación de su desarrollo.  


Ander Delgado Cendagortagalarza
Escuela Universitaria de Magisterio de Bilbao
Campus de Leioa
EHU/UPV
ander.delgado@ehu.es

CREANDO UN CUENTO


            El curso pasado, 2012-2013, en mi grupo de 4ºDiversificación, trabajamos el proyecto, “CREANDO UN CUENTO” que consistía en que cada alumno elaborara una historia. Una vez recogidos todas, las subimos a Internet transformándolas en cuentos digitales.

A continuación de forma breve expongo los contenidos y los recursos utilizados en el proyecto.

OBJETIVOS
  • Trabajar la descripción.
  • Crear un personaje utilizando la descripción.
  • Crear un lugar inventado trabajando asimismo la descripción.
  • Elaborar un cuento para incluir todo lo anterior.
  • Para crear más cohesión en la clase, tenían que integrar todos los personajes creados por cada uno de ellos en una única historia diferente que tenía que escribir cada uno, incluyendo asimismo la descripción de un lugar.
RECURSOS UTILIZADOS:
  • Programa VOKI para la realización del personaje.
  • Procesador de Word.
  • Utilización del programa de corrección de Word.
  • Uso de imágenes y modificación de las mismas.
  • Utilización del programa PDF Creator.
  • Utilización de un programa para poder subirlo a Internet.


PRODUCTO FINAL
Varios cuentos digitales.


Nieves Aicua Montes.
Profesor del I.E.S. Biurdana de Pamplona.





PBL: desde la idea al producto mínimo viable en 3 meses

En esta ponencia se presenta la metodología de producto mínimo viable en un aprendizaje basado en proyectos y la experiencia de su aplicación en asignaturas de último curso de ingenierías en los últimos cursos académicos. 

Se pretende buscar la motivación de los estudiantes haciendo que los propios estudiantes generen la idea del proyecto, y no sólo eso sino que sea una idea novedosa (diferenciada) con un proyecto que tenga usuarios y generase rendimiento (económico o de otro tipo) al final del cuatrimestre. El proyecto consigue que los estudiantes sean conscientes  de sus capacidades y abre las puertas a posibles experiencias de emprendimiento.



Eduardo Magaña y Daniel Morató

La exposición oral como estrategia de innovación docente universitaria en grupos de aprendizaje colaborativo (AC)

Si bien tradicionalmente las exposiciones orales se asocian a las clases teóricas del profesor, quien aparece además como único actor, la elaboración y puesta en escena de dichas exposiciones desvelan la posibilidad de adquirir numerosas competencias potencialmente asociadas a estrategias nuevas que tienen un enorme interés en el marco de la innovación docente universitaria. La presente comunicación es una experiencia docente, de varios años consecutivos, con alumnos de la ETS de Arquitectura de Sevilla en la asignatura optativa de quinto curso Levantamiento y Análisis de Edificios y que trata de poner de manifiesto la evidencia real del proceso de consecución de dichas competencias transversales.

En este sentido, presentar un tema en grupo supone, no sólo organizar un material diverso, sino ser además capaces de resaltar los puntos principales del mismo, así como de aprender a argumentar el desarrollo del trabajo. Por otro lado, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación juegan un importante papel a la hora de analizar, por ejemplo, fuentes bibliográficas, pero sobre todo en la estrategia de organización general que cada equipo adopta, en pequeños grupos de tres o cuatro miembros, para presentar su trabajo al resto del grupo clase.

En este nuevo enfoque pasan a tener una especial importancia el papel del análisis racional y la revisión crítica de los planteamientos llevados a cabo por los diferentes grupos de alumnos, a la vez que se posibilita proveer el argumento inicial de un debate del colectivo de la clase que se traduce en efectivas dinámicas de grupo acordes con los nuevos roles de participación del alumnado.

Así, ejercitarse en la técnica de la comunicación oral no sólo les ayuda a conocer más profundamente el tema a tratar, sino que les obliga a la ordenación y clasificación del material disponible, pero también a la redacción de un guión o esquema que haga posible la posterior exposición de las ideas con claridad y sencillez. Por ello, es necesario abordar también otros aspectos aparentemente menos importantes, pero que en la práctica resultan decisivos, tales como la modulación y el tono de la voz -la articulación de los sonidos o el ritmo y las pausas adecuadas- pero sobre todo, el lenguaje corporal, ya que exponer un tema implica una especie de “puesta en escena” en la que la comunicación no verbal o la expresión general son decisivas a la hora de contribuir a una presentación convincente de los argumentos.

De esta forma, la preparación de una exposición oral supone un completo ejercicio de adquisición de competencias que requiere toda una estructuración previa a la presentación de la información, lo que no sólo contribuye a profundizar en el conocimiento general de dicha información, sino que exige, además, tener en cuenta un tipo de público específico y especializado. Por otro lado, los puntos anteriormente expuestos son una inestimable ayuda al profesor, sobre todo a la hora de evaluar los conocimientos de los estudiantes, en base a la capacidad de precisión e investigación que los alumnos realizan durante todo el proceso.


María Josefa Agudo Martínez
Profesora Titular de Universidad
Escuela Técnica Superior de Arquitectura
Universidad de Sevilla

martes, 19 de noviembre de 2013

El análisis del error como estrategia activa de aprendizaje

La labor del profesor se encuentra en los últimos tiempos sometida a una profunda revisión. Ni la manera de “impartir” sus clases, ni de interactuar con el alumnado, ni de seguir  y corregir sus tareas parecen tener el mismo sentido que hace unos años.
La reflexión que propongo en este póster tiene como objetivo destacar la necesidad de otra mirada hacia el error en la resolución/corrección de tareas, orientándola más que a la sanción a la revisión y al reajuste. Para ello propongo una serie de estrategias que parten de la desdramatización del error hasta la utilización del mismo como motor de aprendizaje.

Esta reflexión  tiene como referente el desarrollo de la competencia lingüística  y en ella el tratamiento de textos tanto orales como escritos. Pretende igualmente suscitar una revisión de competencias  docentes en este marco.

Estefanía  SALDIAS LARRAMENDI

Aprendizaje basado en problemas y en proyectos para la adquisición de los CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

Presentamos nuestra experiencia aplicando metodologías activas en la asignatura Fundamentos de Tecnología de Computadores, de primer curso del grado en Ingeniería Informática, impartido en la Facultad de Informática de la Universidad del País Vasco, UPV/EHU.
Es una asignatura de formación básica: se estudian los conceptos básicos de la electricidad, las magnitudes eléctricas fundamentales, los materiales semiconductores, y los dispositivos semiconductores básicos (diodo y transistor). Se aborda el análisis de circuitos eléctricos y electrónicos en base a los modelos ideales de los distintos elementos.
Hemos aplicado metodologías de aprendizaje colaborativo, basado en problemas y en proyectos. La razón es que en un primer momento nos pareció arriesgado intentar que los estudiantes aprendieran toda la materia en base a un único “macro” proyecto, ya que tanto los estudiantes como los docentes éramos novatos en la metodología PBL. Por ello, adecuamos la asignatura a una serie de tareas diferentes, de dificultad creciente. Así, les planteamos 3 problemas, 2 proyectos, y un sencillo trabajo de investigación sobre temas de actualidad relacionados con la asignatura.
Trabajan en grupos de 3 estudiantes. Para atacar las tareas propuestas, se les presenta inicialmente una pregunta motriz, para que reflexionen sobre el problema planteado en la pregunta.
Una vez realizada la reflexión en los grupos de trabajo, apoyada con la búsqueda de información pertinente, se lleva a cabo en el aula una discusión PBL, con el objetivo de poner en común todos los puntos de vista y discutir qué es lo que saben y qué es lo que deben aprender para poder contestar correctamente a la pregunta, para acabar definiendo los resultados de aprendizaje buscados. 



Entonces se les presenta el escenario, que sitúa el problema o proyecto en un entorno cercano al mundo laboral en el que se encontrarán inmersos una vez finalizados sus estudios. Proceden entonces al estudio de los temas que se deben abordar para la resolución del problema, normalmente mediante la técnica del puzle, en la que se reparten los temas entre los estudiantes del grupo de trabajo, y posteriormente se explican unos a otros los temas que han aprendido. Como paso intermedio, realizamos la reunión de expertos en cada uno de los temas, con el objetivo de que comenten entre ellos sus dudas y vean si son capaces de responderlas. En caso negativo, acuden al profesor para que les ayude.


La experiencia de estos años ha sido muy positiva. Los estudiantes han participado de buen grado y han quedado satisfechos con la metodología, con lo aprendido y con el trabajo realizado, de manera que han logrado buenos resultados académicos. La mayoría se decantan a favor de estas metodologías de trabajo. Los docentes hemos tenido que realizar el esfuerzo de adecuación de una metodología clásica, pero hemos recibido como recompensa una mayor satisfacción e implicación de los estudiantes. Estamos convencidos de que han asimilado más profundamente los conceptos fundamentales de la asignatura, y de que no los olvidarán fácilmente.

TXELO RUIZ VÁZQUEZ, CARLOS AMUCHASTEGUI URIARTE
Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores
Facultad de Informática
Universidad del País Vasco, UPV/EHU
Paseo Manuel de Lardizabal, 1
20018, Donostia – San Sebastián
e- mail: txelo.ruiz@ehu.es, carlos.amuchastegui@ehu.es

El uso de metodologías docentes activas en el Grado de Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Pública de Navarra imparte desde el curso 2010-11 el Grado de Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural, con atribuciones profesionales de Ingeniero Técnico Agrícola. 

En la memoria de dicho Grado se contempla el uso de metodologías docentes activas para la adquisición de las competencias propias del Grado. Entre las metodologías activas utilizadas se encuentra el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP o también PBL), pudiéndose distinguir entre proyectos de alcance reducido (grupos de dos o tres estudiantes con un proyecto corto y bastante guiado) o de alcance amplio (grupos de hasta cinco estudiantes, con proyectos más abiertos y de mayor duración). 

En concreto, los proyectos de alcance reducido se introducen en asignaturas de segundo curso (Hidráulica y máquinas agrícolas), y a partir del quinto semestre (tercer curso) se trabajan proyectos de alcance amplio y carácter multidisciplinar. En este último grupo se incluyen las siguientes asignaturas: Hidrología, erosión y restauración ambiental, Gestión medioambiental, Proyectos y Ordenación del territorio

El empleo de metodologías ABP permite a la vez, y de forma coordinada, trabajar en la formación y evaluación de determinadas competencias transversales del Grado, como son: trabajo en equipo, resolución de problemas y toma de decisiones, capacidad para dirigir o liderar proyectos, etc. El desarrollo y coordinación de las competencias transversales, así como la metodología a aplicar para su evaluación, se consideran aspectos importantes en la formación de los estudiantes de este Grado.


Inmaculada FARRAN, Ana ARANA, Silvia ARAZURI, Cristina ARROQUI, kizkitza INSAUSTI y Alberto ENRIQUE
Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos
Universidad Pública de Navarra

Aprendizaje por Proyectos en una International Spanish Academy (Canadá)

Esta es la presentación de una experiencia de aprendizaje basada en proyectos  en una International Spanish Academy en la ciudad de Calgary, Canadá durante el curso 2012- 2013.

En la escuela Senator Patrick Burns se implantó hace dos años un nuevo programa llamado CTF, Career and Technology Foundations, con el objetivo de desarrollar y reforzar las capacidades del alumnado y de otorgar al estudiante un papel central en la evaluación de su propio aprendizaje.

Se presentará el método de trabajo, la reorganización de  materias, los horarios y el agrupamiento del profesorado y alumnado así como ejemplos prácticos desarrollados al final de los proyectos.

Aquí tenéis un video de  la escuela realizado por los alumnos de grado 9:




Belén Álvarez García
Centro del Profesorado y de Recursos de Oviedo

Propuesta Didáctica para la Introducción a la Química Orgánica en 4º de ESO basada en el Aprendizaje Basado en Problemas

En la asignatura de Ciencias Naturales en 4º de ESO se imparten contenidos de introducción a la química orgánica que se estudian generalmente de manera memorística. Este tipo de enseñanza lleva a ideas erróneas en cuanto a la conectividad y disposición espacial de los átomos que forman las cadenas hidrocarbonadas y los enlaces. Adicionalmente, mediante la enseñanza tradicional basada en clases magistrales es difícil captar el interés del alumnado y su rol pasivo propicia que adquieran este tipo de conocimientos como algo ajeno, por lo que es difícil conseguir que los integren como algo relevante que tiene interés en su vida cotidiana.

Para intentar aclarar estos conceptos se llevaron a cabo actividades en grupo novedosas, durante una estancia de prácticas, utilizando modelos moleculares que favorecían la iniciativa del alumnado realizando búsquedas de información y fomentando las puestas en común. Los resultados de los cuestionarios de evaluación de estas actividades reflejaron una buena acogida de esta metodología de trabajo por parte de los alumnos. Además, fue eficaz para aclarar determinados errores conceptuales y favoreció la interiorización de los contenidos del currículo.

En este Poster, basado en el proyecto Fin de Máster de Formación de Profesorado de Secundaria, con ánimo de ir un paso más allá, se realizará una propuesta educativa innovadora basada en el Aprendizaje basado en problemas (ABP) para la enseñanza de la Unidad Didáctica: Introducción a la química del carbono de la asignatura de Ciencias Naturales de 4 º de ESO. El objetivo final será que el alumno adquiera las competencias que marca el currículo de manera eficaz trabajando mediante esta metodología de trabajo. Adicionalmente, se pretende conseguir una formación integral del alumno que conjugue la adquisición de conocimientos, habilidades, actitudes y valores.


En el Aprendizaje basado en problemas (ABP) se invierte el proceso de aprendizaje con respecto a la enseñanza tradicional. Los alumnos trabajan en pequeños grupos identificando sus necesidades de aprendizaje para la resolución de un problema concreto. Así, se fomentará que los alumnos sean los responsables de su propio aprendizaje, desarrollen una actitud crítica hacia la adquisición de conocimientos, desarrollen su habilidad para las relaciones interpersonales y se involucren en la resolución de un problema de forma activa, creativa y colaborativa dentro del grupo.

Coral Aranda Magallón y Víctor Martínez Merino
Dpto. Química Aplicada (UPNA)

Taller para pequeños emprendedores

Esta experiencia se realizó como parte de la actividad de formación en valores emprendedores que desarrolla CEIN, SA (entidad pública que se dedica al fomento y apoyo a la creación de empresas, emprendimiento, innovación, etc.) para la población escolar, de forma paralela a sus Campamentos de Robótica. La actividad se ofreció en formato de campamento de día, de lunes a viernes, con un horario compacto de mañana (8:30 a 14:00), por lo que jugaba un papel también como elemento de conciliación. Las edades de los participantes estaban entre los 4 y los 7 años.

El objetivo del taller era proporcionar la experiencia de creación de un producto o servicio llevando a los niños y niñas a través de las diferentes fases del ciclo, desde la percepción de un problema, hasta la puesta a disposición en el mercado de la solución ideada, pasando por el diseño inicial, la construcción, la mejora y la exposición ante terceros.

Como punto de partida se utilizó una película de ficción infantil (Bichos, de la factoría Disney, concretamente), en la que se presenta la figura del emprendedor/inventor como alguien que continuamente aporta soluciones a los problemas de la comunidad, no siempre eficaces, y que pasa por momentos de incomprensión e incluso aislamiento. En esta película se plantean diferentes problemas que la comunidad debe resolver, que se analizamos con los niños y niñas, para que ellos eligiesen a cuál de ellos les gustaría dar solución.

Durante los 4 días siguientes, se trabajó sobre las diferentes soluciones que idearon, tanto en los aspectos constructivos como estéticos, dejando total libertad en las propuestas, y apoyando en la selección de materiales, elementos decorativos y constructivos. Durante todo el proceso se verbalizaron las distintas fases que se iban cubriendo, y se potenció a través del juego el desarrollo de un sentimiento de comunidad.


Se construyeron 14 proyectos individuales, y se eligió el modelo “Feria de muestras” para presentar a las familias el trabajo desarrollado por sus hijos e hijas. 


En la imagen de arriba, primera y segunda versión de un robot de acompañamiento, surgido por la soledad que experimenta el protagonista de la película en su visión de los problemas. En la imagen de abajo, se han incorporado una serie de mejoras, y se han planteado otras mejoras deseables (pero impracticables por el momento)



Ina Cuevas y María Montero (Planeta Idea)

Aprendizaje de la Metodología de Investigación en Ciencias Sociales: Una propuesta docente.

Presentamos en estas jornadas la organización de la asignatura Informática Aplicada a la Investigación Social, asignatura compuesta en su totalidad de créditos prácticos e impartida en primer curso de Sociología. Esta asignatura supone el primer contacto de los estudiantes de la Licenciatura en Sociología con el ámbito de la Investigación Social, un ámbito fundamental en la tarea del sociólogo ya que le acompañará –con más o menos intensidad– a lo largo de toda la formación universitaria y, muy probablemente, durante la vida profesional. La enseñanza en métodos y técnicas de investigación social precisa de una reflexión constante sobre el papel del docente en un área tan importante –y necesariamente práctica (Arribas, 20051)– para la formación del sociólogo. Esta reflexión cobra más importancia con la puesta en marcha de los “nuevos” grados que están aumentando el componente aplicado de la disciplina orientándolo hacia el estudio científico de la realidad social.

Desde esta concepción el objetivo central de las actividades docentes relacionadas con los métodos de investigación debe ser “enseñar la investigación investigando”, haciendo partícipes a los estudiantes de problemas prácticos de investigación, problemas habituales en la actividad profesional del sociólogo. No se trata de transmitir contenidos teórico-conceptuales, sino prácticas y habilidades. Tampoco es posible enseñar de forma expositiva con la presentación teórica de los modelos. La enseñanza de la investigación implica la transmisión de actitudes, herramientas y habilidades para la práctica investigadora, y son aspectos que “sólo se pueden enseñar desde la práctica, transmitiendo modos de hacer, operaciones y habilidades a los estudiantes” (Rizo García, 2012; Morales y Landa, 20042)).


Se tiene presente en este desarrollo el modelo utilizado por Paul Lazarsfeld –uno de los que más ha contribuido al desarrollo de la investigación social el pasado siglo– cuando creó centros de investigación en la universidad con el fin de formar investigadores “haciendo participar a los estudiantes en proyectos de investigación”. Desde su punto de vista la práctica investigadora es la que forma los mejores investigadores (Lazarsfeld, 2001). Tres afirmaciones, extraídas de su memoria de investigación, dan fe de esta convicción3:
“Inventé el Centro de Investigación de Newark por dos razones. Quería dirigir una gran variedad de estudios… Por otro lado, intentaba establecer grupos de estudiantes jóvenes que iban a ser educados en esta clase de procedimientos de investigación que intentaba desarrollar” (p. 266).
“Las metas de los estudios de campo del Centro de Investigación de Newark serían: ofrecer formación para la investigación a los estudiantes


Para ello utilizaremos el “método del caso” utilizando situaciones reales de investigación, situaciones a las que un investigador se encuentra todos los días. Esta concepción precisa afrontar estas situaciones con los mismos instrumentos con los que dispone cualquier investigador. En la mayor parte de las sesiones se utilizará el programa estadístico SPSS, uno de los más utilizados por los investigadores de Ciencias Sociales de todo el mundo.


La dinámica de cada sesión se divide en tres partes: Una primera parte donde el profesor explica las especificidades de cada técnica; planteamiento de dudas por parte de los estudiantes, y resolución de estas por parte del profesor; seguido de una práctica donde cada participante realiza una aplicación práctica de lo explicado. Se pretende que la explicación de contenidos (primera parte) sea muy breve, para profundizar en la problemática concreta que cada estudiante se encuentra en el proceso de aplicación práctica. A medida que el curso transcurre en los ejercicios se van incorporando aspectos explicados en sesiones anteriores, que sirve para repasar y conseguir así una visión más global de la asignatura.

En la sala de ordenadores cada participante contará con varios ficheros de datos reales donde pueda aplicar los contenidos impartidos en las sesiones teóricas. La experiencia en otros cursos similares nos lleva a la convicción que el nivel de aprendizaje es notablemente superior si los participantes trabajan con ficheros de datos de investigaciones ya realizadas o que estén realizando en este momento.


Vidal Díaz de Rada
Departamento de Sociología
Universidad Pública de Navarra


1 Arribas Macho, J.M., et al. (2005). Encuesta nacional a los titulados en Sociología, Ciencias Políticas y de la Administración, y Gestión y Administración Pública. Una aproximación a su situación ocupacional y proceso de profesionalización. En Universidad Complutense de Madrid (Eds.), Proyecto de diseño de Plan de Estudios y Título de Grado en Ciencias Políticas y de la Administración, Sociología y Gestión y Administración Pública. Informe presentado por las Universidades Españolas que imparten las titulaciones de Ciencias Políticas y de la Administración, Sociología y Gestión y Administración Pública en el marco de la III Convocatoria de Ayudas para el Diseño de Planes de Estudio y Títulos de Grado de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación, pp. 94-287. .

2 Morales, P. y Landa, V. (2004). “Aprendizaje basado en problemas”. Teoría, 13, 145-157. Rizo García, M. (2012): Enseñar a investigar investigando. Experiencias de investigación en comunicación con estudiantes de la Licenciatura en Comunicación y Cultura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, extraído de http://departamento.pucp.edu.pe/comunicaciones/images/ documentos/cap01-mrizo.pdf (fecha última consulta 10.06.2012)..


3 Paul F. Lazarsfeld (2001): “Memoria de un episodio en la historia de la investigación social”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 96, 235-296. Publicación original: «An Episode in the history of Social Research: A Memoir by Paul F. Lazarsfeld»publicado originariamente en el vol. II (1968) de Perspective in American History, pp. 270-337.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Génesis de un proyecto colaborativo: Cómo elaborar un proyecto en red

En esta comunicación los autores pretenden desentrañar los entresijos de un trabajo colaborativo, lanzado a la red. Tirarán del hilo hasta penetrar en los rincones más ocultos que comprenden la auténtica génesis de un trabajo de tal índole y de tal magnitud.

Se adentrarán en la misma creación del trabajo colaborativo y sus principales fases:

  • la organización, planificación del proyecto y las herramientas empleadas en su gestación y posterior desarrollo; 
  • una vez creado, es vital el apartado dedicado a la difusión del trabajo y buscar aliados en la red para convertirlo en un verdadero trabajo colaborativo y, las principales redes sociales educativas empleadas para su divulgación;
  • en tercer lugar, y, por último, la participación, la ejecución precisa de las tareas, actividades o quehaceres concretos que se solicitan en el proyecto colaborativo , así como la casi inabarcable cantidad de herramientas 2.0 utilizadas para alcanzarlos. 


Paralelamente se propondrán ejemplos modelo de trabajos ya realidad os o que se están llevando a cabo en la red y que pueden servir como ilustración de cada uno de los diferentes sistemas de colaboración.

Marcos Cadenato y Maru Domenech

Trabajo en grupo y la individualización

Cuando iniciamos en la escuela el trabajo colaborativo tenemos en mente, las ayudas, la solidaridad, realizar tareas creativas entre todos, en donde todos participan y en donde todos sacan conclusiones. Pero, nos preguntamos, ¿si trabajan en equipo dejamos de lado el aspecto individual del alumno?

Trabajar, formar grupos en el aula, requiere el conocimiento por parte del maestro de todas aquellas características que forman al individuo. Y una vez conocidas todas ellas de cada uno de nuestros alumnos estaremos capacitados, nos sentiremos seguros, y confiados de que el trabajo individual incidirá en el de grupo, y podremos sacar el mayor potencial de cada niño/a. No sólo nosotros conoceremos lo que ellos son, sino que en ese periodo seremos un espejo para que ellos puedan "conocerse" y que exploten todas sus cualidades y aptitudes.

Este anterior espacio de tiempo, incidirá de forma positiva en el trabajo de grupo. Una de las principales funciones del trabajo en grupo, no sólo son consecuencias de respeto, ayudas, empatía, sentimiento de pertenencia, sino el trabajo de los dos hemisferios cerebrales, dejando a un lado esa educación tradicional que daba relativa importancia a lo memorístico y dejaba de lado aspectos tan importantes como la originalidad, creatividad, y éstas inciden directamente en la capacidad posterior de los alumnos para la resolución de todos aquellos problemas que le surjan, no solamente en la escuela, sino fuera de ella, y de esta forma damos realmente sentido y significado a su pertenencia a una escuela que no está separada de la sociedad. Por tanto, trabajaremos tanto el hemisferio cerebral derecho como el hemisferio cerebral izquierdo. Es importante, a mi parecer, que en el primer trimestre de trabajo, no sólo evaluemos a los alumnos, sino que considero más importante la autoevaluación del maestro, teniendo en cuenta aspectos de cohesión de grupo, curiosidad del alumno, relación en el aula y si todos estos aspectos están asentados.

Nuestra misión como maestros es en definitiva cultivar y amplificar los sentidos de nuestros alumnos con todo tipo de actividades, ya que si están en sintonía o en relación con sus sentidos el aprendizaje tendrá significado.

Para reconocer ambas funciones, la individual y la de grupo, deben complementarse mutuamente, como dos procesos polares en las que el maestro debe realizar un análisis propio, coger perspectiva y seguramente tener otra "mirada" dentro del aula.


El aula es un espacio de relación, un espacio activo, un lugar para compartir información, ya que compartir información es aprender.

Javier Mera Suárez
Maestro CEIP Ciudad del Mar, Torrevieja, Alicante.

Proyecto “Fomentar hábitos saludables”: Metodologías activas aplicadas en 2º curso de ESO

Durante el pasado curso 2012-2013 trabajamos con alumnos en 2º de ESO que superaron el curso anterior con ACS-P3 (Adaptación Curricular Significativa al nivel de 3er ciclo de primaria) en cuatro asignaturas (Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lenguaje y Matemáticas). Estos alumnos presentaban dificultad en el aprendizaje por diversas razones: incorporación tardía, capacidad límite, carencias emocionales, carencia de habilidades sociales, falta de autocontrol, etc). En este grupo toma una importancia vital trabajar contenidos con metodologías que les permita alcanzar las competencias básicas.

Consideramos necesario adaptar los contenidos y reprogramar el currículo para motivar a estos alumnos de manera que fueran ellos mismos los protagonistas de su propio aprendizaje.

Para ello realizamos el proyecto “Fomentar hábitos saludables”. Consistía en trabajar un tema común, basado en contenidos de Ciencias de la Naturaleza desde distintas disciplinas (Lengua, Inglés, Matemáticas, Educación Física, Orientación y Ciencias Naturales).

Planteamos varias actividades a lo largo de todo el curso. Se presenta una de ellas en la que se trabajaron tres sistemas implicados en la función de nutrición: Sistemas respiratorio, circulatorio y excretor.

La actividad se propuso como una forma de llevar a cabo las tres unidades de los sistemas conjuntamente. Encuadrada dentro de la función de nutrición, y habiendo estudiado ya el sistema digestivo, este proyecto se planteó como una actividad tipo puzle o “de grupos de expertos”. Se dividió a la clase en pequeños grupos cooperativos (de cinco individuos) y se seleccionó de estos grupos individuos para formar “grupos de expertos” (también de cinco individuos). A cada “grupo de expertos” se le encargó una serie de tareas relacionadas con un sistema concreto. Estos expertos volverían después a su grupo de origen para explicar y ayudar en las actividades a sus compañeros.

Al hilo de esta actividad, se puso en marcha la creación de un blog (http://plazahabitossaludables.blogspot.com.es/), en el que se subieron diferentes producciones y materiales resultantes del trabajo, como lecturas de cada sistema, videos, esquemas, guías de construcción de modelos funcionales, imágenes de estos modelos, presentaciones orales del grupo de expertos, etc.

Para llevar a cabo esta actividad participaron las asignaturas de Ciencias Naturales, Tecnología, Plástica e Inglés.


En cuanto a los logros del proyecto podemos destacar que el aula gozó de buen ambiente entre compañeros y entre alumnos-profesores, no tuvimos ningún problema de absentismo gracias al aumento de la motivación del alumnado y los resultados académicos fueron satisfactorios en la gran mayoría de los casos.  

Natalia Zabalegui Merino.
IES Plaza de la Cruz, Pamplona.